Fase de alfabetización constitucional podría tomar entre 12 y 18 meses

Fase de alfabetización constitucional podría tomar entre 12 y 18 meses

109
0
Compartir

La fase de alfabetización constitucional, que inicia la marcha que permitirá definir la estrategia nacional que guíe el proceso constituyente, podría tomar entre 12 y 18 meses,.

La docencia e intercambio de propuestas que contempla la etapa de alfabetización, según el coordinador de la Secretaría Presidencial para la Reorganización del Estado y Asuntos Constitucionales (Sepresac), Miguel Antonio Bernal, propiciará el desarrollo de un proceso justo y democrático.

La campaña resalta esta, como la oportunidad para aprender sobre la constitución y los principios que la sustentan, y además fortalecer la identidad como nación y resaltar la diversidad cultural, social y educativa de los panameños.

“Panamá enfrenta una serie de desafíos que han erosionado la confianza en las instituciones y generado presiones sociales significativas. La desigualdad económica, a pesar de ser una de las economías más dinámicas de América Latina, la riqueza no se distribuye equitativamente” señaló el ministro de la Presidencia durante el anuncio del inicio de la alfabetización constitucional.

En este sentido indicó que el concepto de alfabetización constitucional no solo busca informar sino transformar la conciencia ciudadana para que asuma un papel protagónico en el diseño de una nueva constitución.

No hay nada escrito 
Bernal ha indicado que no hay nada escrito, pero anticipó el requerimiento de crear un consejo formado por «ciudadanos probos», para coordinar la elección de los constituyentes y que determine cómo se elegirán.

Las formas de designación y requisitos de elección se empezarán a discutir durante el proceso de alfabetización, explicó.

“Hay que trabajar en generar la confianza de la ciudadanía para que al momento de escoger a los constituyentes sean ciudadanos que cumplan con una serie de requisitos. Nos toca a todos aportar en la fase de consulta (…) En un momento dado la ciudadanía tendrá la oportunidad de aportar algún tipo de requisito que se incluya para quienes quieren ser constituyentes”.

Resaltó además que quien desee ser considerado para esta designación debe tener claro que no recibirá un salario por esta participación, ni ningún tipo de beneficio económico. Se consideraría una licencia con sueldo respaldada en su desempeño regular, pero sobre todo, debe saber que esta es una designación para “servirle a la patria”.

Referencias y contenido
“Aún no hay nada escrito, todo nos toca escribirlo nosotros, pero para poder escribirlo tenemos que prepararnos. Hay temas que se han conversado en los últimos lustros en el colegio, en asociaciones, que tienen que ver con el tipo de composición de los órganos del Estado, la manera como se eligen los magistrados, etc., estos aspectos tienen que estar», señaló.

«Pero también en los últimos tiempos sectores juveniles han manifestado la necesidad de que salgamos del régimen presidencialista y que vayamos pensando en un semi-presidencialismo con algunas características, también el asunto de la reelección inmediata o no”, amplió.

No hay comentarios

Dejar una respuesta