El tema de reunir a todas las instituciones gubernamentales en tierras del Estado, para no pagar alquileres volvió a recobrar vigencia, con la información que dio el ministro de Vivienda, Jaime Jované, de que existe un proyecto en este sentido.
Precisamente, Jované acudió este miércoles a la Comisión de Presupuesto para que se le aprobara un traslado de partidas por $1.4 millones para pagar alquileres atrasados de 2023 y 2024 de la sede central del ministerio, en Plaza Edison.
El titular aseguró que tiene un proyecto de un edificio propio con la intención de que en este periodo de gobierno quede construido para agrupar a todas las instituciones que están en Plaza Edison y otras.
En un inicio, se pensó utilizar el terreno del Ministerio de Vivienda (Miviot) en El Marañón, Calidonia, pero por cuestiones de tiempo, se ha optado por los terrenos del antiguo Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Albrook.
«Hay un plan maestro, lotes masivos, para hacer un edificio institucional para el Estado, muy ambicioso, donde va a recoger muchos ministerios, autoridades, entidades autónomas. Y va a ser un edificio de 25 a 30 pisos», planteó el ministro Jované.
El canon de arrendamiento que actualmente paga el Miviot en Plaza Edison que son $25 millones es el sustento para el nuevo proyecto.
El costo de este edificio gubernamental ronda los $200 millones, para albergar entre 5,000 y 6,000 funcionarios.’
La mayoría de las instituciones del Estado, incluyendo ministerios, carecen de sede propia y alquilan espacios.En este complejo funcionan cuatro ministerios y varias dependencias del Gobierno, Órgano Judicial y Ministerio Público, además del Banco Nacional de Panamá.
Por lo general, las sedes regionales de las oficinas públicas también funcionan en espacios alquilados.
Desde el gobierno de Mireya Moscoco (1999-2004) ha estado latente la posibilidad de contar con un complejo gubernamental, contando desde ese entonces, con áreas revertidas.
Antecedentes
En Panamá nunca ha llegado a existir una ciudad gubernamental, sin embargo, antes las instituciones se concentraban en un rango de distancia que no era mucha, entre San Felipe y los corregimientos de Calidonia, Santa Ana, Bella Vista, Curundú, Betania, Pueblo Nuevo y San Francisco.